Generalmente las criticas musicales se tratan de eventos breves. Muchas bandas tienen estos eventos extendiendo una simple invitación a varios periodistas que se apiñan en una habitación o en algún salón de hotel, de grandes metrópolis como New York o Los Angeles y estos periodistas sin mucho preámbulo escuchan el álbum que se presenta, toman sus notas y hacen sus comentarios.
Algunos de nosotros, los más aficionados simplemente escuchamos cada álbum un par de veces la primera vez que lo tenemos en las manos y nos parece lo más apropiado de hacer, especialmente con algunos lanzamientos como el de “The Slow Rush” de la banda australiana Tame Impala, porque es un material super rítmico que te invita a quedarte en él.
Algunos críticos han señalado particularmente el ritmo de la canción “Skittering” y la seductora línea de bajo de "Lost in Yesterday", y algunos de esos críticos incluso se atreven a decir que Kevin Parker es uno de los mejores productores vivos.
Nos parece que, de los temas de este álbum, resalta "Is It True" con una línea de bajo gruesa y un hermoso desglose de esta canción en dos minutos y medio, que además está lleno de ideas y mucha sintonía.
Vale la pena mencionar que en algunos momentos te pierdes en el álbum y reconoces que tiene cierta influencia de la super banda Supertramp.
Una de las canciones más brillantes del álbum es "Posthumous Forgiveness". Y de esta canción podemos visualizar que Parker se enfrenta completamente a la complejidad de lidiar con la muerte de su padre, enfrentando la culpa, la ira, la desesperación y el anhelo en el transcurso de la pista de 6 minutos.
"The Slow Rush" parece ser una descarga de presión creativa. El éxito previo de la banda que algunos determinan como de rock psicodélico les permitió convertirse en uno de los grupos de rock definitorios de la última década y ahora "The Slow Rush" puede verse como un análisis del tiempo, envuelto en una pared de electrónica, sintetizadores e influencia funk que amortigua incluso las preguntas más evidentes, creencias, rencores e inseguridades: ¿cómo se transforman? ¿Cómo se presiona más allá de las comodidades de perderse en el ayer?